Un golpe interminable
Una Fiscalía que secuestra actas electorales. Un juez que cancela sin audiencias al partido oficial. Un gobierno que exhorta al pueblo a defenderlo. El golpe a la democracia en Guatemala no tiene fin.

⏲️ 9 minutos de lectura
Desde que Bernardo Arévalo y Karin Herrera sorprendieron a propios y extraños en la primera vuelta de las elecciones presidenciales a mediados de 2023, cuando pasaron con apenas el 11.74% de los votos en segundo lugar al balotaje, se activó en ese momento la maquinaria del llamado “Pacto de Corruptos” para frenar a toda costa su llegada al poder. Lo que vino después fue un descabellado intento de golpe de Estado judicial, tejido desde la Fiscalía.
Casos declarados bajo reserva, procesos acelerados de cancelación –por la vía penal– de un partido político y fuera de la ley electoral, aceptación de cargos de funcionarios criminalizados. Cada paso de Consuelo Porras –quien acaba su periodo al frente del Ministerio Público (MP) en mayo próximo– fue más estrambótico que otro, al punto de buscar la nulidad del partido que llevó a Arévalo al Palacio Nacional y, por ende, bajo su lógica perversa, declarar nula la elección y espuria su Presidencia.
La fiscal tiene el tiempo en contra y se nota en la baraja de casos que lanzó las últimas semanas. El lío legal mantiene en vilo a un gobierno que llegó con el mandato del combate a la corrupción y con el apoyo popular en defensa de la democracia y la legalidad, pero que no ha podido –o sabido– terminar con el golpe en proceso.
El domingo, acompañado de ministros acorralados, algunos asediados por el MP, Arévalo, por fin, llamó al pueblo de Guatemala a su auxilio y pidió a la Organización de Estados Americanos una reunión extraordinaria para que los ojos de la comunidad internacional volteen a ver la nueva ofensiva judicial en su contra. Y quizás así, lograr desatarse las manos para impedir el golpe que no dejó de caer desde julio de 2023.
🇬🇹 GUATEMALA: Otro caso del Ministerio Público que busca desestabilizar al gobierno de Arévalo es el que lanzó en contra del Ministerio de Salud por haber firmado un convenio por US$943.9 millones con la ONU para la compra de medicamentos. Según la Fiscalía, el gobierno no contaba con disponibilidad presupuestaria y el contrato debía haber contado con autorización del Congreso. El MP también apunta al presidente, quien supuestamente habría aprovechado que su hermano trabaja en la entidad internacional, para firmar el convenio. Además, la Fiscalía emitió una medida cautelar para que el Ejecutivo no pague más de US$900 millones a dicho organismo.
Por otra parte, dos estudiantes de la Universidad de San Carlos (Usac) –la única pública del país–, Christopher Morales y Pedro Ros, fueron enviados a prisión tras presentarse voluntariamente por tener órdenes de aprehensión desde hace casi dos años. Están implicados en otro caso de criminalización de la Fiscalía contra la toma de la Universidad que rechazaba la imposición del rector Walter Mazariegos, quien asumió de forma fraudulenta el cargo. El MP, en ese caso, también buscó implicar a Bernardo Arévalo por hacer de la Usac un “botín político” y trampolín electoral.
🇨🇷 COSTA RICA: La primera encuesta de la temporada electoral coloca a la candidata oficialista del Partido Pueblo Soberano, Laura Fernández, en un lejano primer lugar, con 25% de la intención del voto y 18 puntos de ventaja sobre Álvaro Fernández (Liberación Nacional). Los demás candidatos no superan ni el 3% de las preferencias. Aún así, Fernández está lejos del 40% necesario para ganar en primera ronda, mientras que aún hay un 55% de indecisos.
🇸🇻 EL SALVADOR: El Tribunal Primero contra el Crimen Organizado ordenó una revisión médica integral para los diez excombatientes detenidos desde mayo de 2024 por el presunto plan de atentado durante la toma de posesión presidencial inconstitucional de Bukele. Es el caso que contamos la semana pasada a través del reportaje “Unos terroristas de cartón para Bukele”. La orden del Tribunal busca documentar con precisión sus enfermedades, tratamientos y medicamentos, debido a la edad y padecimientos de los implicados, señalados por el gobierno de “terroristas”. De todos los procesados, solo Atilio Montalvo ha salido de prisión por motivos de salud, luego de haber estado cerca de morir por la desatención del sistema carcelario.
🇭🇳 HONDURAS: El Consejo Nacional Electoral aprobó un polémico reglamento que impone restricciones a los observadores electorales para los comicios del 30 de noviembre. Esto ha levantado las alarmas por establecer lo que organizaciones civiles consideran una “censura previa”, pues impediría reportar irregularidades en tiempo real. Especialistas como el abogado Saúl Bueso advierten que estas limitaciones, al obstaculizar la denuncia de delitos en flagrancia, no sólo vulneran la independencia de la fiscalización electoral sino que convierten a los observadores en cómplices potenciales de las irregularidades que presencien.
🇳🇮 NICARAGUA: El régimen copresidencial del matrimonio Ortega-Murillo importa electricidad barata para venderla cara en casa, a pesar de contar con capacidad instalada fronteras adentro. En el primer semestre de 2025 gastó US$54.5 millones en importaciones –la segunda cifra más alta de la década– llegando a depender en más del 40% de energía externa incluso en horarios de bajo consumo. Esta dependencia responde a tres factores: las sanciones internacionales a Albanisa (la sociedad venezolano-nicaragüense), el deterioro del parque generador local y lo que expertos identifican como una estrategia económica deliberada de la familia gobernante para maximizar ganancias mediante este mecanismo comercial.
🇵🇦 PANAMÁ: La Autoridad del Canal de Panamá invertirá US$2,600 millones en la construcción de dos nuevos puertos, con el propósito de aumentar la capacidad de movimiento de contenedores de 9.5 a 15 millones anuales para 2029. Este proyecto se enmarca en un plan de inversión de US$8,500 millones para la próxima década, que incluye también un gasoducto y un nuevo embalse, y surge en un contexto de incertidumbre sobre el futuro de los puertos actuales operados por la empresa hongkonesa Hutchison Holdings.
📽️ Se buscan pelis para festival de cine
El colectivo de jóvenes cineastas Luciérnagas en Red abrió convocatoria para la segunda edición del festival de cine “Utopías y Memorias: amar es recordar”, que se realizará del 11 al 13 de diciembre en El Salvador.
Invitan a participar con largometrajes y cortos sobre memoria histórica, derechos humanos y justicia ambiental, desde miradas salvadoreñas, centroamericanas y latinoamericanas.
Aceptan documentales, ficción, obras experimentales o videoarte.
Más información al correo colectivo colectivoluciernagasenred@gmail.com.
La convocatoria cierra el 8 de noviembre.
Inscripciones aquí.
🌋 Detrás de los tours en los volcanes de Guatemala
Más allá de las hermosas vistas y la aventura de escalar volcanes en Centroamérica, hay explotación laboral y precarización de los guías, que ascienden a las cumbres en jornadas de hasta 12 horas por sueldos que no llegan al mínimo. Este trabajo de AJ+ profundiza en ello.
📕 Premio Vargas Llosa para Sergio Ramírez
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez ganó el premio de la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa por su obra El caballo dorado. Ramírez dijo en su discurso que la de Ortega y Murillo en Nicaragua es “una dictadura peor que la de Somoza” y que mantiene al país “encadenado a un destino trágico”.
📬 Cátedra Centroamérica
Este lunes se celebró el seminario Centroamérica al Debate, de la Cátedra Centroamérica. En esta ocasión, el conversatorio se centró en el trabajo en la región. Se analizaron los cambios o transformaciones que han ocurrido con los tipos de trabajos en el istmo, durante el último siglo.
Participaron Leslie Lemus Barahona, del Centro de Estudios Sociológicos del Colmex; y Juan Pablo Pérez Sáinz, de FLACSO Costa Rica; y Matilde González-Izás, coordinadora de la Cátedra.
Les invitamos a ver la sesión en el siguiente enlace.
📕 Presentamos el libro de María Jacinta Xón Riquiac
La autora maya k’iche’ María Jacinta Xón Riquiac presentará en la casa su libro Entre la exotización y el mayámetro: dinámicas contemporáneas del colonialismo.
Habrá un conversatorio con la autora, en el que también participarán la socióloga y ensayista zoque Josefa Sánchez Contreras y la historiadora y escritora xidza Zaira Hipólito López. Moderado por la antropóloga y cuentista mexicana María Isabel Martínez Ramírez.
🗓️ Miércoles 29 de octubre, 6:30 pm.
📍 Casa Centroamérica (Av. Magdalena 133, col. Del Valle Norte, CDMX).
💀 Las ánimas están en la ciudad
Son los días de las ofrendas a nuestros muertos y hay un sinfín de actividades a las que vale la pena ir. Les dejamos tres que son emblemáticas, pero cada alcaldía tiene sus propios eventos.
En la UNAM estará la megaofrenda, como cada año, que esta vez va dedicada a la migración, el exilio, el refugio y el desplazamiento. Se titula “Huellas de nuestra historia” y estará disponible del 31 de octubre al 2 de noviembre.
El sábado 1 de noviembre habrá un gran desfile del día de muertos. Irá desde la puerta de Los Leones en el Bosque de Chapultepec hasta el Zócalo de la CDMX. A partir de las 2 pm.
Finalmente, recomendamos ir a Mixquic, el epicentro de la tradición en la ciudad. Hay que ir al panteón de San Andrés Apóstol, donde las familias velan a sus seres queridos con altares monumentales, danza y música. Del 31 de octubre al 2 de noviembre. Tomar en cuenta que es un espacio sagrado para los locales y se llena de gente de todas partes.
🍿 Documental Comparsa en DocsMX
El aclamado cineasta guatemalteco, Jayro Bustamante, director de Ixcanul, produjo el documental Comparsa, dirigido por Vickie Curtis y Doug Anderson. Trata de dos hermanas que crearon una comparsa en Ciudad Peronia, un barrio estigmatizado a las afueras de la capital guatemalteca.
Habrá foro con la presencia de los directores al finalizar las proyecciones.
💸 MX$50.
🗓️ 28 de octubre en la Cineteca Nacional.
🗓️ 29 de octubre en las Islas de Ciudad Universitaria.
Compra aquí tus boletos.
🇳🇮 Cárcel, destierro y represión transnacional
El Colectivo 46/2, conformado por 21 organizaciones nicaragüenses e internacionales, presenta el evento “Nicaragua: entre la cárcel, el destierro y la represión transnacional”, en el marco de la 80° Asamblea General de Naciones Unidas.
🗓️ Jueves 30 de octubre, de 6:15 a 7:30 pm (hora del Este).
▶️ Transmisión en vivo en los canales de Colectivo Nicaragua Nunca Más, Raza e Igualdad, International Service for Human Rights, Brigadas de Paz Internacional, Unidad de Defensa Jurídica y Movimiento Autónomo de Mujeres.
💼🎓🎥 Esta semana en La Bolsa…
No te pierdas nuestra selección de oportunidades laborales, formativas y de financiación. Ahora todas las ofertas de #LaBolsa disponibles en nuestra página web.
Becas en diversas instituciones (varias fechas, entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre)
Subdirección de Investigación Económica en la Comisión Nacional Antimonopolio (29 de octubre)
Desarrollador/a Web en México Evalúa (30 de octubre)
Beca de periodismo sobre migración y superación de brechas en la Universidad Metropolitana de Toronto (1 de noviembre)
Especialista junior en materia de transporte en GIZ (2 de noviembre)
Oficial Senior Editorial en el Comité Internacional de Rescate (3 de noviembre)
Programa de becas para académicos en riesgo en la Universidad Técnica de Dortmund (15 de noviembre)
Profesor/a investigadora de tiempo completo en Ciencias Sociales en Flacso (24 de noviembre)
📝📬 Agradecemos mucho tus sugerencias y comentarios para mejorar este boletín. Escribinos al correo info@casacentroamerica.mx y sigamos la conversación.
#NosUneCentroamérica











