Ortega, Murillo y la revolución vigilada
El régimen copresidencial del matrimonio Ortega-Murillo conmemora el triunfo de la Revolución Sandinista con la amenaza de la vigilancia y la persecución a sus correligionarios.

⏲️ 8 minutos de lectura
Nicaragua conmemoró el pasado 19 de julio el 46 aniversario del triunfo de la Revolución Sandinista, aquella gesta que liberó al país de una dictadura, que representó un hito en la lucha por la independencia y justicia social y que generó esperanzas de cambio y transformación social no solo en territorio nicaragüense, sino en toda Centroamérica.
En contraste, desde la tarima del poder absoluto en Managua, el matrimonio de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que en el papel comparte la presidencia desde febrero de este año, celebraron junto a cientos de empleados públicos este día nacional con un velo de amenaza: o cooperan y siguen sumisos, o se les aplica todo el peso de la impunidad.
En su discurso, un Ortega cada vez menos presente en actos públicos debido a su deteriorado estado de salud, subrayó a su gente la necesidad de cumplir con sus tareas “sin descuidar la vigilancia revolucionaria y que de esa manera no les quede espacio alguno a los terroristas, a los conspiradores, a los vendepatrias, porque sabrán que en cuanto se les descubra, se les captura y se les procesa”.
Lo dice el co-gobernante de un país que vigila a una revolución olvidada y que desde la Rebelión de Abril de 2018 ha contabilizado a más de 350 jóvenes asesinados, a casi un millón de personas exiliadas (casi 1 de cada 7 habitantes) y a más de 3,700 personerías jurídicas de sociedad civil y universidades canceladas, según el informe “Nadie se va porque quiere. Voces de nicaragüenses en el exilio” (2024), prologado por Sergio Ramírez.
👉🏽 NuestroAcento recomienda: la entrega especial que hicimos el año pasado para conmemorar los 45 años de la Revolución Sandinista. Analizamos a la distancia ese movimiento social que inspiró movimientos de resistencia en la región, sus contradicciones y vestigios.
🇬🇹 GUATEMALA: El magisterio aumentó su pugna contra el gobierno de Bernardo Arévalo con movilizaciones a nivel nacional, luego de que la Policía retiró el campamento de maestros instalado frente al Palacio de la Cultura. Mientras tanto, en el Congreso los diputados del partido oficial increparon al caudillo sindical Joviel Acevedo e intercambiaron querellas en contra.
Por otra parte, el abogado Eduardo Masaya, perseguido por la Fiscalía por el caso Semilla, fue beneficiado con arresto domiciliario. Esta noticia se suma a la absolución del exfiscal Stuardo Campo de uno de los casos que pesan en su contra, lo que representa un revés para la fiscal general, Consuelo Porras, además de la apertura de una ventana de esperanza en un sistema judicial cooptado.
🇸🇻 EL SALVADOR: El régimen de Nayib Bukele liberó a 252 venezolanos que estaban presos en la megacárcel salvadoreña del Cecot desde marzo pasado. Los sudamericanos, acusados por Bukele y Trump de pertenecer al cartel del Tren de Aragua, fueron trasladados a su país de origen a cambio de 10 estadounidenses que estaban, a su vez, detenidos en Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro, por su parte, denunció públicamente que sus connacionales fueron víctimas de abuso sexual, golpizas diarias, tortura y debieron comer comida podrida durante su estancia en la famosa prisión salvadoreña.
🇭🇳 HONDURAS: La exploración petrolera en La Moskitia avanza a pesar de no contar con una consulta previa de las comunidades indígenas y de representar graves riesgos para los ecosistemas marinos y costeros, según alertaron organizaciones ambientales que exigen al gobierno de Xiomara Castro revisar el contrato con las empresas.
🇳🇮 NICARAGUA: La oposición nicaragüense, en su mayoría exiliada y perseguida, anunció que buscará incidir en el Parlamento Europeo para plantear la crisis democrática en el país y la violación a los derechos civiles y políticos que ha dejado el régimen. Además, aumentaron a 54 los presos políticos encarcelados, mientras continúan desaparecidas 15 personas por ocultamiento de paradero y negación de visitas.
🇨🇷 COSTA RICA: El presidente Rodrigo Chaves animó a que se sumen 38 diputados en su lucha por cambiar el Poder Judicial y la elección de magistrados, pese a que ha sido denunciado por beligerancia política. El mandatario también arremetió contra el Tribunal Electoral, al que acusó de amordazarlo y mostró un contador con los días que restan para que entre en vigor una orden que le prohíbe abordar ciertos temas.
🇵🇦 PANAMÁ: La corporación Chiquita Brands, heredera de la United Fruit Company, concluyó con el despido del resto de trabajadores de su sede en Panamá, casi 1,200 personas, y que se suman a las otras 5,000 que había cesado en mayo pasado, cuando anunció el cierre de operaciones en el país, por los efectos de la huelga contra la reforma al sistema de pensiones del gobierno de Raúl Mulino.
🇲🇽 MÉXICO: Una escuela al norte de la CDMX incorporó a niños y niñas migrantes que viven en el campamento de la zona de Vallejo, junto a las vías del tren, y logró con esta medida revitalizar sus aulas. Hasta antes del ciclo escolar que acaba de concluir, en el grupo de primer grado había solo cuatro estudiantes y ahora el turno vespertino sumó más de 100 alumnos, de los cuales 70 son extranjeros.
👤 ¿En dónde está Fabiola Tercero?
Esta semana destacamos el aniversario de la desaparición de la periodista Fabiola Tercero, de quien no se sabe nada desde que la Policía Nacional nicaragüense hizo un allanamiento en su casa el 12 de julio de 2024.
La desaparición forzada es un delito imperecedero que la dictadura ha usado con casos emblemáticos. En el caso de Fabiola, periodista y gestora cultural, este delito cobra otra capa de relevancia al anular a una voz creíble y crítica, que impacta de lleno en la sociedad.
🎨 Una mirada a los murales de Comalapa
La pintora kaqchikel Ester Miza relata su historia en esta crónica de un viaje del escritor mexicano Enríque Díaz Álvarez al corazón de San Juan Comalapa, un pueblo del centro de Guatemala golpeado por la atrocidad del conflicto armado interno. Es un clavado al recorrido de una mujer que transformó el dolor acumulado de una generación en lienzos y murales que forman parte de la memoria histórica y colectiva de todo un pueblo.
🛣️ Perdido en San José
A doscientos metros al norte de donde estaba el palo de guayabo, doblás a la izquierda y seiscientos metros más adelante está el lugar. Así se dan las direcciones en Costa Rica, donde la mayoría de las calles no tienen nombre ni número, por lo que los ticos se las ingenian para dar las direcciones con puntos de referencia que han sido plasmadas en este gran episodio de Radio Ambulante de 2019.
📙 El libro AMA y construye la memoria está en La Casa
La Asociación Madres de Abril (AMA) y No Olvida entregaron a Casa Centroamérica la segunda edición del libro de arte interactivo AMA y Construye la Memoria, La obra denuncia los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen Ortega-Murillo durante la crisis de 2018, con más de 350 jóvenes asesinados, e incluye las semblanzas de 91 personas asesinadas durante la represión.
Queremos agradecer con el corazón este gesto, cuya contribución enriquece nuestra nueva biblioteca y al proyecto de la casa en general, en nuestra búsqueda por visibilizar las causas del exilio centroamericano, de preservar las voces de la región y de ofrecer un espacio para la consulta, el encuentro y la reflexión colectiva.
🖼️ Travesía de verano. Exploradores Politécnicos
Exposición interactiva para niños y niñas acompañados de adultos. Inspirada en la exposición de Gabriel Orozco, la actividad está diseñada para que las infancias visitantes se conviertan en pequeños exploradores del arte contemporáneo.
Habrá aventuras con juegos, retos de observación y experiencias sensoriales que despertarán su imaginación y los acercarán al mundo del arte de forma lúdica y significativa.
💸 Sin costo, pero con registro previo aquí.
🗓️ Últimos días: 23, 25 y 30 de julio, 12:00 pm a 2:00 pm.
📍 Museo Jumex (Miguel de Cervantes Saavedra 303, col. Granada).
📙 Encuentro literario dedicado a Honduras
Club del Libro Alaíde Foppa y León Felipe de la Casa de Refugiados.
Con la participación de las poetas Aleyda Romero y Fanny Meléndez.
🗓️ Domingo 27 de julio, de 6:00 pm a 8:00 pm.
📍 Virtual en este enlace de Meet.
💼🎓🎥 Esta semana en La Bolsa…
No te pierdas nuestra selección de oportunidades laborales, formativas y de financiación. Ahora todas las ofertas de #LaBolsa disponibles en nuestra página web.
Vacantes en IWWF, Child Fund, Documental Ambulante, Unicef, Oxfam y Artículo 19. Además, becas y fondos de la Bertha Foundation, Ambulante y LASA.
📝📬 Agradecemos mucho tus sugerencias y comentarios para mejorar este boletín. Escribinos al correo info@casacentroamerica.mx y sigamos la conversación.
#NosUneCentroamérica