La fiesta del odio
La derecha radical celebra su ascenso de norte a sur. Desde Trump hasta Bukele y Milei, se enarbola una bandera de rebeldía mientras acumulan poder en la conversación pública.

⏲️ 8 minutos de lectura
Una larga y frondosa cabellera rizada sobresale entre el público que vitorea a Javier Milei, el presidente argentino y referente sudamericano de la derecha radical. Le pertenece al supuesto filósofo cristiano Rigoberto Hidalgo, costarricense de 25 años de edad, uno de los invitados y ponentes del festival creado por los seguidores del mandatario libertario: la Derecha Fest.
Hidalgo causó furor en su paso por el escenario del festival “más antizurdo del mundo”, celebrado el pasado 22 de julio en Córdoba, Argentina, un país que votó por un outsider que prometió acabar con una presunta casta que al final resultó ser la clase trabajadora, feminista y defensora de derechos humanos. Fue entrevistado por varios periodistas a quienes confrontó bajo el supuesto de ser una de las voces más virales en defensa de “los mandatos originales” y como estandarte de la “batalla cultural y espiritual” que asegura que “los gays no existen” y defiende la familia tradicional del hombre proveedor, el libre mercado y la propiedad privada.
En tiempos de crisis proliferan estas narrativas antiderechos, cuyas creencias son realmente instrumentalizadas con fines económicos y de poder por quienes dirigen o son propietarios de las plataformas virtuales. Se viralizan los discursos que promueven una falsa libertad financiera, del mercado, del individuo (pero sólo el masculino, como lo ha dejado claro Chicharito). Se mueven en un terreno fértil arado por un algoritmo afín a los technobros, magnates y multimillonarios que salen en primera línea de la foto inaugural del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Según la académica Judith Butler, esa libertad tan celebrada aplica solo para una élite que se repite a sí misma (y a sus millones de seguidores) que en este mundo “ya no se puede decir nada”, mientras inundan de mentiras y desinformación las mismas redes virtuales de las que son dueños. Una élite “que puede decir lo que quiera y hacerlo parecer verdad, aunque no haya evidencia que lo respalde” y que clama por una libertad “para odiar” y para “ser irracionales”, desde la peligrosa garantía de la impunidad.
👉🏽 NuestroAcento recomienda: El podcast Sin control. El universo de Javier Milei, de El País Audio y Anfibia Podcast, narrado por la periodista María O’Donnell. Es la historia de la irrupción de Milei, ese economista recurrente de las tertulias televisivas que aprovechó una profunda crisis económica, social y de representación para convencer al pueblo argentino de subirse a un barco que nunca zarpó.
🇬🇹 GUATEMALA: Diversas organizaciones sociales, exfiscales y defensores de DDHH en el exilio denunciaron durante el 193 período de sesiones de la CIDH la continuidad de la criminalización en el país, así como el asesinato de activistas y la cooptación de instituciones. El Estado de Guatemala reconoció que persisten estos patrones de persecución, mientras que la CIDH expresó su “profunda preocupación” por la falta de independencia de la Fiscalía.
🇸🇻 EL SALVADOR: En el período de sesiones 193 de la CIDH, organizaciones de la sociedad civil advirtieron que al menos 130 personas de El Salvador salieron al exilio desde 2020. El Estado salvadoreño decidió ausentarse a la jornada por alegar su desacuerdo con el título de la sesión: “Consecuencias del cierre del espacio cívico para las personas defensoras de derechos humanos”.
🇳🇮 NICARAGUA: También en el 193 período de la CIDH, organizaciones y defensores nicaragüenses señalaron que al menos 452 compatriotas han sido convertidos arbitrariamente en apátridas por el régimen copresidencial del matrimonio Ortega-Murillo, desde 2023, como una fase más avanzada de la represión política instaurada desde que estalló la rebelión de abril de 2018.
Por otra parte, el régimen nombró como agregado de Defensa en la embajada de Nicaragua en México al coronel Juan Carlos Martínez Canales, quien hasta ahora fungía como jefe de la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia Militar. Además, la Policía allanó las oficinas del excomandante Bayardo Arce Castaño, uno de los actuales alfiles del gobierno y miembro de la Dirección Nacional del Frente Sandinista en los años 80, y lo declaró en condición de casa por cárcel (prisión domiciliaria).
🇭🇳 HONDURAS: Las iglesias Católica y Evangélica convocaron a una caminata de oración “por la paz y la democracia” en medio de un clima de incertidumbre y desconfianza de cara a las elecciones del próximo 30 de noviembre. La movilización fue programada para el próximo 16 de agosto y, según los organizadores, no responderá a intereses particulares y más bien representará “convicciones derivadas de la fe” de sus feligreses.
🇨🇷 COSTA RICA: La Defensoría de los Habitantes advirtió que el país nunca estuvo preparado para atender a los migrantes deportados por EUA, luego del acuerdo alcanzado por Rodrigo Chaves y Donald Trump. Las personas trasladados a Costa Rica “nunca tuvieron la intención de ingresar al país” y “fueron obligadas mediando la fuerza”, señaló la entidad.
🇵🇦 PANAMÁ: El líder sindical Saúl Méndez, prófugo y con órden internacional de captura por un caso de supuesta estafa y blanqueo de capitales, acusó al gobierno de Raúl Mulino de “instaurar” un “estado de hecho” y “robar las libertades democráticas”, mediante un Ministerio Público controlado.
🏅 Premian a Ruth López por su trayectoria
La defensora de derechos humanos y destacada abogada de Cristosal, Ruth López, fue galardonada con el Premio Internacional de Derechos Humanos 2025 de la American Bar Association, uno de los reconocimientos más prestigiosos a nivel internacional. La organización destacó la labor incansable de Ruth, su lucha contra la corrupción y su compromiso con el Estado de derecho en contextos de alta diversidad. López fue detenida por el régimen de Nayib Bukele el pasado 18 de mayo. Inicialmente fue señalada por presunto peculado, pero finalmente se le procesó por supuesto enriquecimiento ilícito.
⚖️ Las 36 mujeres Achi que contraatacaron
El New York Times preparó un especial virtual de acceso libre sobre el caso de violencia sexual contra las mujeres Achi durante el conflicto armado de Guatemala. Estas mujeres lucharon durante décadas por alcanzar justicia contra tres paramilitares, quienes fueron declarados culpables de los delitos contra los deberes de humanidad y violencia sexual.
Vale la pena apreciar el trabajo, diseño e historia que se realiza en este especial sobre un caso emblemático de memoria, verdad y justicia del pueblo Achi y la lucha contra la impunidad.
📻 Un podcast para pensar Centroamérica
La Red Iniciativa Centroamérica tiene un podcast que busca dar visibilidad a voces comprometidas con un desarrollo justo, democrático e inclusivo de la región. Su intención, aseguran, es contribuir a explorar los desafíos y oportunidades que enfrenta el istmo. ¡No dejen de escucharlo!
🎒 La historia se repite
La persecución agudizada del régimen de Bukele contra periodistas, abogados, académicos, ambientalistas y activistas de derechos humanos ha provocado un éxodo sin precedentes desde el final de la guerra civil en El Salvador. Es un sombrío recordatorio del derramamiento de sangre que hubo en los años 80 y que dejó a decenas de miles de personas desplazadas. Sobre esto va el especial de The Associated Press, que da voz a los perseguidos políticos de la “dictadura más cool del mundo”.
📻 Asesinato y silencio en El Salvador
La Fundación Gabo para el nuevo periodismo iberoamericano, premió el podcast Murder and Silence in El Salvador, como mejor trabajo de audio del año. Esta producción de Sonoro y Revista Factum, narra y se sumerge en los sucesos de mayo de 2021, cuando se descubrió una fosa común en Chalchuapa que destapó una crisis que el gobierno de Bukele trató de ocultar, mientras, enceguecido, implementaba un controversial plan de seguridad.
🖼️ Arte, escultura y textiles kaqchikeles en El Chopo
Museo Universitario del Chopo.
Conversatorio e inauguración de la muestra Un solo latido. Xa jun ruk’oxomal qanima, de las autoras kaqchikeles Angélica Serech y Rosa Elena Curruchich, que reflejan las historias de su pueblo y las luchas de mujeres que abren paso para quienes vienen después.
💸 Entrada libre.
🗓️ Inauguración: sábado 2 de agosto, 12:30 horas.
📍 Museo Universitario del Chopo (Dr. Enrique González Martínez 10, colonia Sta. María la Ribera, alcaldía Cuauhtémoc).
💼🎓🎥 Esta semana en La Bolsa…
No te pierdas nuestra selección de oportunidades laborales, formativas y de financiación. Ahora todas las ofertas de #LaBolsa disponibles en nuestra página web.
Tenemos seis vacantes: en IWWF, Child Fund, Ediciones ERA y Artículo 19. Además, programas de formación, becas y fondos de Ambulante y LASA.
📝📬 Agradecemos mucho tus sugerencias y comentarios para mejorar este boletín. Escribinos al correo info@casacentroamerica.mx y sigamos la conversación.
#NosUneCentroamérica