El retorno de Trump
Se estrena la segunda temporada de una película de terror para Centroamérica y el mundo, con las esperadas amenazas sobre migración, comercio, control territorial y expansionismo.
La clásica premisa de que las segundas partes nunca son buenas cobra especial relevancia ante el regreso de Donald Trump al poder, ahora como el primer presidente convicto en la historia de Estados Unidos y con la mayoría republicana en el Congreso y el Senado.
Si bien su primer mandato inició con la mira sobre México, la apuesta real del protagonista de El Aprendiz se volcó hacia China y Rusia. Esta vez, los frentes abiertos amenazan más latitudes: aranceles para frenar la migración, declarar como terroristas a los carteles mexicanos (y el fantasma de una intervención), tomar el control del Canal de Panamá, anexionar Groenlandia y, por qué no, Canadá también.
El fin de semana pasado, en un evento donde bailó “YMCA” junto a Village People en Washington DC, el ahora mandatario prometió actuar "con una rapidez y fuerza históricas" para "detener la invasión de fronteras" por migrantes; pero también dijo que impulsará la producción petrolera y bloqueará las "ideologías" de izquierda.
A lo largo de 2024, Trump amenazó con expulsar del país a millones de extranjeros indocumentados en lo que sería, según sus palabras, la "mayor deportación" de la historia de Estados Unidos, donde habitan unos 11 millones de migrantes indocumentados, según estimaciones del Pew Research Center. Además de construir el resto del muro y sellar la frontera con México, Trump también prometió revivir la política de “tercer país seguro” para que solicitantes de asilo aguardaran en otras naciones, además de eliminar el derecho a la ciudadanía a los hijos de indocumentados nacidos en Estados Unidos.
Dentro del cóctel de medidas migratorias, Trump ha anunciado deportaciones masivas, negación de la nacionalidad a hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en EE.UU., impuestos al envío de remesas, acabar con el Estatus de Protección Temporal (TPS) para salvadoreños, hondureños y haitianos, y poner fin al Programa de Acción Diferida para los llegados en la Infancia (DACA).
Carlos Heredia Zubieta, profesor asociado del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la CDMX, advierte que Trump priorizará tres temas relacionados con Centroamérica y México: acotar el comercio de esta región con China, contener (con uso de la fuerza) a los migrantes y solicitantes de asilo, y la guerra contra el fentanilo y posible ataque a carteles en territorio mexicano.Sin embargo, Heredia Zubieta reconoce que la potencia norteamericana “no tiene como prioridad ni a México ni a Centroamérica” sino que “tiene su «plato lleno» con las guerras en Ucrania y en el Medio Oriente; la pugna con China por la hegemonía global; y el intervencionismo del gobierno ruso en tareas de desinformación en las propias elecciones en EE.UU., en países europeos y en América Latina”.
Trump regresa con esas promesas a cuestas en una región que, en parte, también se dirige al autoritarismo, pero con algunos contrapesos y, principalmente, con la resistencia social, de los pueblos y la cultura en constante movimiento.
🇸🇻 EL SALVADOR: Miles de personas manifestaron este domingo su rechazo a la Ley General de Minería Metálica, aprobada en diciembre pasado con el apoyo del presidente Nayib Bukele, según este relato de El Faro. El mismo medio entrevistó durante la semana al ambientalista Francisco Pineda, quien ganó en 2011 el premio Goldman Environmental. El activista muestra su desconcierto por la rapidez con la que pasó la ley y expresa su preocupación por las implicaciones que esta tiene para el país. En contraste, Bukele anunció que el gobierno pagará hasta US$80 del total del recibo de luz y hasta US$30 de la factura de agua potable para el 95% de los hogares del país.
🇭🇳 HONDURAS: Este domingo inició oficialmente la campaña para las elecciones generales del próximo 30 de noviembre. La atención se centrará en las primarias del próximo 9 de marzo, cuando queden seleccionadas las candidaturas a la Presidencia y más de 3 mil cargos públicos. La favorita del partido Libre es Rixi Moncada, actual ministra de la Defensa. Enfrente tendrá a los partidos tradicionales: Nacional y Liberal, en los que despuntan la ex primera dama Ana García Carías (esposa del expresidente convicto por narcotráfico Juan Orlando Hernández) y el eterno outsider Salvador Nasralla.
🇳🇮 NICARAGUA: La pareja copresidencial de Daniel Ortega y Rosario Murillo juramentó a más de 2,500 paramilitares que reprimieron las protestas de 2018 como nuevos “policías voluntarios”, una figura creada en la nueva Constitución, bautizada como “OrMu”, como describe Divergentes en esta nota. Además, como parte de la mutación de la Carta Magna, la bandera rojinegra del Frente Sandinista de la Liberación Nacional, el partido en el poder, quedó establecida como nuevo símbolo patrio, así como el himno, el escudo y la bandera azul y blanca.
🇵🇦 PANAMÁ: El 2024 cerró con un descenso drástico en el flujo de migrantes que atravesaron el Darién. De acuerdo con la BBC, cruzaron esta frontera natural un total de 302,203 personas, en su gran mayoría venezolanos, lo que significó un 42% menos que el año anterior. Los motivos apuntan al acuerdo que alcanzó el nuevo gobierno panameño, de Raúl Mulino, con EE.UU., que llevó a reforzar el control migratorio, persecución de redes de trata, deportaciones e instalación de alambres de púas de 3 metros de alto y 80 metros de longitud.
🇬🇹 GUATEMALA: Padres de niñas y niños rescatadas de la secta judía Lev Tahor fueron citados por la Procuraduría General de la Nación para demostrar su vínculo familiar. Los menores permanecen desde diciembre bajo protección de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, debido a que la secta es investigada por supuesta trata, embarazo forzado, violación y maltrato, como cuenta aquí Prensa Libre. Además, fueron activadas alertas de búsqueda por la desaparición de al menos 12 de los menores que ya habían sido rescatados.
🇨🇷 COSTA RICA: La educación pública sufre cada vez más recortes, pese a la disposición oficial que le otorga, por ley, el 8% del PIB. Este reportaje de Confidencial evidencia cómo las últimas tres administraciones han aprobado leyes que restringen el gasto para educación, mientras que los resultados en las pruebas PISA, de la OCDE, son cada vez peores.
🔥 Waxaqib’ B’atz’: un nuevo año lunar
Esta semana destacamos la conmemoración del fin de ciclo de 260 días y el inicio de uno nuevo en el calendario de la cosmovisión maya en Guatemala, conocido como Waxaqib’ B’atz’.
En el territorio llamado Iximulew se realizan ceremonias y ofrendas para pedir por la vida, honrar a las energías y nawales que integran a la madre tierra, las personas y el cosmos, e iniciar un nuevo conteo del tiempo.
Acompañamos, a propósito, una ceremonia o xukulem en Ciudad de México, realizada por Lucía Ixchíu, maya k’iche’, quien desde hace cuatro años vive en el exilio.
En sus palabras, fue una oportunidad para “celebrar la vida en este lugar, en un espacio pensado en Centroamérica, el corazón del continente del Abya Yala, y eso es importante porque nos permite mantenernos conectados con lo que somos y con nuestra existencia”.
🔎 Conversatorio: Efecto Trump en Centroamérica y México
Organizamos junto con HoraCero esta actividad para dialogar y profundizar en comunidad sobre las implicaciones regionales que tiene el regreso del magnate republicano a la Casa Blanca.
Modera: Hansel Quintero (director ejecutivo de HoraCero).
Participan: Astrid Valencia, Ximena Andion y Carlos Heredia.
Miércoles 29 de enero.
18:00 hrs
📍 Librería El Desastre (San Francisco 233, Col. Del Valle).
⚠️ ¡Atención!
El Instituto Nacional de Migración de México tiene un nuevo modelo de trámites de regulación migratoria, con un micrositio digital. Ahora, por ejemplo, todas las citas y otros servicios del INM se realizan en este enlace.
👧🏽 Exposición fotográfica del recorrido de Amal en México
Amal es una marioneta de 3.6 metros de altura que representa una niña siria de 9 años y simboliza a las niñas y niños refugiados del mundo, elaborada por ACNUR. En noviembre de 2023, más de 500 mil personas acompañaron a Amal en su recorrido desde Tijuana hasta Tapachula, pasando por Monterrey, Guadalajara, Zapopan, CDMX y Oaxaca.
Se inauguró el lunes y estará hasta el domingo 2 de marzo.
📍 Galería Abierta Gandhi de las rejas del Bosque de Chapultepec, sobre avenida Reforma.
Sin costo.
🍲 Preparación de alimentos para personas en situación de calle
Casa Refugiados.
Buscan donaciones para hacer tortas (pan telera, jamón, jitomate, cebolla, lechuga, mayonesa, frijoles refritos y bolsas kraft). O bien, donación de tiempo y trabajo voluntario para la actividad.
Para participar hay que registrarse en el correo accioncomunitaria@casarefugiados.org
Miércoles 22 de enero.
14:00 horas.
📍 La Casita del Telar Solitario (Parque Ramón Lopez Velarde, frente al Centro Médico).
🖼️ Exposición colectiva de artistas cubanos y nicaragüenses
Es una activación de la exposición “No somos memoria”, organizada por Cultura UNAM, Casa del Tiempo y la Fundación Henrich Böll.
Jueves 23 de enero.
17:00 hrs.
📍 Centro Cultural Casa del Tiempo (Gral. San Antonio de los Santos 84, col. San Miguel Chapultepec).
Sin costo.
🖥️ Webinario de la Red ICA
“Entre la espada y la pared. La política social en Centroamérica bajo democracias y autoritarismos electorales”.
Participan: Juliana Martínez Franzoni (Universidad de Costa Rica), Diego Sánchez Ancochea (Universidad de Oxford), Salvador Martí (Universidad de Girona) y Juan Alberto Fuentes Knight (economista guatemalteco).
Jueves 23 de enero.
09:00 am.
📍 En este enlace
💼 Promotor/a de Telemarketing
Amnistía Internacional.
Un mes de prueba y al concluir contrato con prestaciones de ley por un año, con opción a ampliarse por tiempo indefinido.
Sueldo: MX$15,113 brutos.
Perfil: Mínimo preparatoria (bachillerato) terminada y mejor si se cuenta con estudios de licenciatura o título. Con áreas de conocimiento en ventas, promoción y atención a clientes.
Cierre: Jueves 23 de enero.
Más información aquí.
💼 Catalogador/a programa de verdad y memoria
Article 19.
Consultoría externa.
Perfil: Licenciatura terminada en Derecho, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Sociología, Antropología, Historia y afines.
Cierre: Viernes 24 de enero.
Más información aquí.
💼 Oficial de vinculación con el Movimiento de la Cruz Roja
Comité Internacional de la Cruz Roja para México y América Central.
Contrato con sueldo competitivo y prestaciones superiores a la ley.
Perfil: Título Universitario en Ciencias Sociales, Humanidades, Relaciones internacionales, Administración o Finanzas o afín.
Cierre: Lunes 27 de enero.
Más información aquí.
💼 Asesor/a para la Cooperación Económica-Gobernanza
GIZ México.
Vacante con sueldo asignado a banda salarial 4.
Perfil: Buscan a alguien con experiencia en la gestión de proyectos junto con sectores público y privado, que tenga conocimiento y experiencia en acompañamiento de procesos de negociación en entornos políticamente sensibles.
Cierre: Viernes 31 de enero.
Más información aquí.
🎓 Academia de verano de Nuremberg para jóvenes profesionales 2025
Academia Internacional de los Principios de Nuremberg.
Programa académico en inglés, en línea, del 4 al 15 de agosto de 2025.
Perfil: Jóvenes abogados, fiscales, jueces y académicos.
Cierre: Viernes 31 de enero de 2025.
📰Beca de producción periodística 2025
Connectas.
Financiamiento de entre US$1,000 y US$3,000, para realizar una investigación periodística a profundidad en un país de América Latina y el Caribe con el acompañamiento editorial de un experimentado equipo transnacional.
Perfil: Periodistas con más de tres años de experiencia para realizar un reportaje a profundidad sobre casos de corrupción, mal uso de recursos públicos, crimen organizado, violaciones de derechos humanos, abuso de poder contra grupos vulnerables o crímenes contra el medio ambiente y que tengan un alto impacto.
Cierre: Domingo 2 de febrero.
💼 Colaborador/a del área internacional
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Contrato con sueldo competitivo y prestaciones superiores a la ley.
Perfil: Abogada/o, internacionalista o afín, con buen conocimiento y experiencia en el Derecho Internacional de DDHH, el Sistema Interamericano y/o Universal de las Naciones Unidas. Buscan a alguien con conocimiento del contexto sociopolítico actual en México.
Cierre: Miércoles 5 de febrero.
🎓 Beca IIE Odyssey 2025
Institute of International Education, América Latina y el Caribe.
Beca para universidad mexicana, con estipendio mensual para alojamiento, transporte, alimentación y colegiatura, durante el tiempo de los estudios. Cobertura de salud ante el IMSS. Además, ofrecen una laptop para uso académico y reembolso de compra de libros, entre otras prestaciones.
Perfil: Persona refugiada reconocida por la COMAR y que residar en México. Con título de bachiller para postular a licenciatura o de licenciatura para postular a maestría.
Cierre: Viernes 7 de febrero.
Más información aquí.
🎓 Programa de becas Sur Place
Henrich Böll Stiftung.
Becas para posgrado en CDMX, con apoyo para gastos de traslado e instalación.
Perfil: Ser nacional de Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua o El Salvador. Contar con el grado académico inmediato anterior para el posgrado para el que aplica en la universidad. Que el programa de posgrado esté inscrito en el Sistema Conahcyt.
Cierre: Viernes 28 de febrero.
Más información aquí.
🏅 13° Edición Premio Iberoamericano de Ciencias Sociales
El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Premio en metálico de MX$120,000 y la publicación del trabajo en la Revista Mexicana de Sociología del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Perfil: Especialistas en Ciencias Sociales adscritos a instituciones de países iberoamericanos: América Latina y el Caribe, España y Portugal. Los participantes deberán contar con un mínimo de tres años demostrables de experiencia en investigación.
Cierre de convocatoria: 1 de agosto de 2025.
Más información aquí.
🏦 Subvención para medios de comunicación
Fondo Internacional para los Medios de Interés Público.
Subvención por hasta US$75,000.
Perfil: Organizaciones con y sin fines de lucro dedicadas al periodismo y la información pública, que produzcan contenido independiente de interés público, originarias de países latinoamericanos, africanos, asiáticos y de Europa del Este.
Abierta de forma permanente.
Más información aquí.
📝📬 Agradecemos mucho tus sugerencias y comentarios para mejorar este boletín. ¡Escribinos cuando gustes al correo info@casacentroamerica.mx y sigamos la conversación!
#CentroaméricaEnMéxico