El año de Arévalo
Su presidencia ha sido marcada por la pugna legal con la fiscal general, acuerdos legislativos contra todo pronóstico y parálisis en la obra pública.
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fd2595c4d-c5cd-4c48-a468-f6da98972856_2048x1366.jpeg)
Parece tan lejano ese 14 de enero de 2024 en el que reinaba la incertidumbre en la transición del poder en Guatemala. Fue una jornada cardíaca ante la posibilidad de que se concretara un golpe de Estado desde la Fiscalía que concluyó en la madrugada del día siguiente con la juramentación de Bernardo Arévalo como presidente.
En estos 12 meses el tema principal que ha envuelto las acciones del gobierno de Arévalo ha sido la pugna judicial que encarna en contra de la fiscal general, Consuelo Porras, y un sistema jurídico cooptado por redes criminales que operan bajo lo que se ha denominado “pacto de corruptos”. Arévalo ha optado por una salida institucional en un callejón sin escapatoria, sin embargo, la sociedad pareciera perder la confianza inicial hacia su gestión Su popularidad ha decaído, de acuerdo con una encuesta de CID Gallup, pues pasó de un 78% de aprobación en enero pasado, a un 54% en junio (el sondeo más reciente).
Como candidato y aún como presidente electo, Arévalo prometió que destituiría a Porras de su cargo. La acusó de obstaculizar la justicia y perseguir políticamente a opositores, pero se ha limitado a denunciarla dentro de la propia Fiscalía y a presentar acciones judiciales que han sido frenadas sistemáticamente mediante amparos de órganos estatales afines a la fiscal general.
En uno de sus editoriales, el medio de investigación Plaza Pública, enfatizó que pese a haber sido electo por “un pueblo urgido de hallar un líder para sacar al país del abismo”, Arévalo “no termina de asumir la responsabilidad política que le atañe, preocupado de manera irónica, por preservar una «institucionalidad» que se desmorona ante sus ojos”.
En otro editorial, Plaza Pública sostiene que la expectativa social que recae en el gobernante es la de “apropiarse de ese liderazgo en salvaguardar al Estado del dominio de las mafias”, toda vez que su triunfo electoral “constituyó un grave revés para la alianza corrupta que venía gobernando sin cortapisas”.
El mandatario lleva, también, sobre sí mismo una deuda con los pueblos indígenas, cuyos liderazgos fueron fundamentales para su turbulenta llegada al Palacio Nacional. Los 48 Cantones de Totonicapán, la organización que encabezó un paro de 106 días entre 2023 y 2024 en defensa de la democracia, advirtieron que “lejos de las promesas y discursos, sí, tenemos mucha preocupación por la falta de acciones concretas para realmente favorecernos”, pues apenas hay una representación de menos del 5% en espacios gubernamentales.
A pesar de haber sorteado un primer año de gobierno con un presupuesto heredado y de haber reflejado graves problemas en la adjudicación de obra pública, la Administración de Arévalo ha logrado victorias contundentes. En algunos ministerios ha cerrado la llave de desviaciones de recursos, pero, principalmente, ha triunfado con alianzas en el Congreso, donde ha conseguido ampliaciones presupuestarias, ha mantenido la junta directiva afín a su proyecto y un nuevo presupuesto para 2025 con un enfoque social.
Recomendamos este especial de No Ficción, en el que da cinco razones para ser pesimistas por el primer año de gobierno del Movimiento Semilla y otras cinco razones para ser optimistas por estos 12 meses transcurridos.
En 2025, será crucial el desarrollo del conflicto judicial del gobierno y la Fiscalía, previo al siguiente año, en el que Arévalo deberá elegir a un nuevo jefe o jefa del Ministerio Público y consolidar así su proyecto de rescate de nación.
🇲🇽 MÉXICO: La Suprema Corte de Justicia resolvió un amparo que ordena al Poder Legislativo una reforma a la Ley de Migración con el fin de crear un registro de personas migrantes detenidas en México. De esta forma, avanza la prevención en casos de tortura, desaparición forzada y tratos inhumanos a personas en tránsito, según Luis Xavier Carrancá, abogado de la Clínica Jurídica Alaíde Foppa para Personas Refugiadas de la Universidad Iberoamericana.
🇳🇮 NICARAGUA: Las reformas constitucionales aprobadas a finales de 2024, que crearon la “copresidencia” y profundizaron el poder de la familia Ortega-Murillo, entraron finalmente en vigor esta semana. Las reformas en realidad configuran una nueva Constitución, pues fueron modificados 148 de los 198 artículos de la Carta Magna –y eliminados otros 37 artículos constitucionales–, como indica este artículo de Carlos Fernando Chamorro en Confidencial.
Además, el régimen anunció el cierre de Save The Children y otras 15 oenegés con lo que ya suman más de 5,600 organizaciones de este tipo disueltas durante la crisis social y política que atraviesa el país centroamericano desde abril de 2018.
🇸🇻 EL SALVADOR: Estados Unidos amplió el Estatus de Protección Temporal (TPS) para salvadoreños por 18 meses, de marzo de 2025 a septiembre de 2026, en una decisión tomada por la Administración de Joe Biden, a una semana de su salida de la Casa Blanca y retorno de Donald Trump, cuya política migratoria tiene en vilo a la región. De acuerdo con Voz Pública, las razones de esta extensión se deben a la inseguridad alimentaria, la falta de acceso a agua potable y a los desastres naturales en El Salvador.
Por otra parte, El Faro y Revista Factum desmenuzan algunas de las inversiones de bitcoiners en El Zonte, la playa que Nayib Bukele prometió convertir en Bitcoin Beach, pero también en el centro histórico de San Salvador, lo que ha encarecido aceleradamente el metro cuadrado en ambos extremos.
🇬🇹 GUATEMALA: La Corte Suprema de Justicia otorgó un amparo provisional al periodista Jose Rubén Zamora, fundador de elPeriódico, para evitar que este vuelva a la prisión preventiva que había ordenado una Sala de Apelaciones en noviembre pasado, como indica aquí ePinvestiga. Zamora fue beneficiado con prisión domiciliar en agosto pasado, tras haber permanecido aislado en la cárcel durante 813 días, en un proceso por supuesto lavado de dinero que organismos internacionales han descrito como un ataque directo contra la libertad de prensa.
🇭🇳 HONDURAS: Una nueva caravana de migrantes se formó en San Pedro Sula, conformada por más de cien hombres, mujeres y niños, con el afán de llegar a suelo estadounidense, de acuerdo con esta nota de Contra Corriente. Algunas de las personas que se sumaron a este grupo, que pretende atravesar Guatemala y México para alcanzar luego Estados Unidos, aseguraron que la inseguridad en sus comunidades y el desempleo son algunos de los factores que los orillaron a emprender este camino.
🇨🇷 COSTA RICA: La masificación del turismo en Costa Rica, que entre 2023 y 2024 recibió un récord de 407 cruceros con 350 mil visitantes, amenaza al modelo de turismo sostenible que ha establecido el país desde hace más de 30 años con el fin de preservar el ambiente, según esta investigación de El País. Solo en 2023, más de 2.7 millones de personas visitaron Costa Rica, pero más de la mitad de los turistas viajaron a áreas protegidas.
🇵🇦 PANAMÁ: A pesar de la amenaza que ha reiterado el futuro presidente estadounidense, Donald Trump, de tomar el control del Canal de Panamá por la fuerza, el mandatario panameño, Raúl Mulino, aseguró que no responderá hasta que asuma el poder (el próximo 20 de enero), como relata aquí El país. Esta medida del presidente centroamericano se lee como una forma de evitar la disputa internacional, a la que sí apuesta Trump, según sus dichos.
📆 Preguntamos a seis periodistas de Centroamérica acerca de las perspectivas que tienen para este 2025 en sus países. Hablamos con Claudia Méndez Arriaza, de Guatemala; con Sara Acosta, de El Salvador; Catherine Calderón, de Honduras; Hansel Quintero, de Nicaragua; Adrián Zúñiga, de Costa Rica; y con Carolina Sánchez, de Panamá.
Quisimos iniciar el año con un análisis de los sucesos que, en el papel, estarán en el foco durante este 2025. Un año que comienza marcado por el retorno de Donald Trump a la presidencia en Estados Unidos, un hecho que tiene implicaciones inmediatas para la región y el mundo.
Les invitamos a leer el análisis completo, en este enlace a nuestro sitio web.
📒 La filósofa Fernanda Cosmopajista escribió unas reflexiones sobre el libro Breve historia del fracaso, de la nicaragüense Fátima Villalta. Es una compilación de cuentos “donde la narrativa juega con los límites imaginarios entre la ficción y la historia”. En las páginas, Villalta relata una manera particular de experimentar y sentir el fracaso desde su espacialidad-temporalidad, a través de las diversas voces narrativas manifestadas en sus personajes.
🎒 La activista maya k’iche’ Lucía Ixchíu, coordinadora de Black Indigenous Liberation, escribió un potente artículo sobre el exilio y el destierro, un fenómeno regional que la atraviesa desde hace cuatro años. Lo tituló “Migrar es una palabra muy grande”, y con justa razón, pues habla de la diversidad de las migraciones, de la experiencia amplia pero también personal que enfrentan tantas personas perseguidas en sus países de origen, así como las implicaciones que conlleva este movimiento: el desarraigo, la discriminación, la resiliencia.
👩🏽⚖️ El Faro entrevistó a la exfiscal general de Guatemala Claudia Paz y Paz, quien vive en el exilio, acerca de la criminalización que encabeza la actual jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, en contra de quienes lucharon en contra de la corrupción y, también, de quienes le son incómodos para sus fines de impunidad. Habló, además, de los atropellos de la dictadura nicaragüense y del régimen de excepción salvadoreño.
🏡 ¡Ya tenemos espacio propio! Comenzamos este 2025 con una mudanza muy emocionante. Estamos en proceso de instalación, pero tenemos la firme convicción de que el espacio que habitamos será un punto de encuentro, memoria y cultura para nuestra comunidad y todas las personas interesadas en Centroamérica. Pronto les estaremos contando más de nuestra casa, un espacio para seguirnos acercando a esta región tan maravillosa y efervescente del mundo.
😼 El sociólogo y economista Maximo E. Jaramillo Molina, que en Instagram es conocido como “Gatitos contra la desigualdad” presentará su libro “Pobres porque quieren” en la librería U-Tópicas, en Coyoacán, este jueves 16 de enero, a las 6 de la tarde. Es un trabajo acerca de los mitos que legitiman la desigualdad y abunda en posibles formas de luchar y reducir las brechas. Lo acompañarán la periodista Luisa Cantú y la activista Estefanía Vela, de Intersecta.
🖼️ El Museo del Estanquillo inaugura este jueves a las 7 de la tarde la exposición “Francisco Toledo. Grabador de enigmas”, de la obra del reconocido artista plástico oaxaqueño. Son más de 60 piezas que representan una gran oportunidad para acercarse a una etapa reveladora del maestro Toledo. El museo está en el Centro Histórico, en la esquina de Madero con Isabel La Católica.
🎷 Durante enero habrá conciertos de jazz gratuitos en el Hermes Music Club, en la Calle de Bolívar 51, en el Centro Histórico. La programación está contemplada para los días 15, 23, 29 y 30 de enero, a partir de las 4 de la tarde.
💼 Equipo FIBGAR
Convoca: Fundación Internacional Baltasar Garzón.
Tipo: Reserva de expertas y expertos para futuras actividades.
Perfil: Profesional con experiencia en derechos humanos, justicia transicional, jurisdicción universal, Estado de Derecho y/o democracia.
Cierre de convocatoria: Sin información.
Más información: https://forms.monday.com/forms/b269ad05fab7f93df133a68405e05b6c?r=euc1
💼 Coordinación de Filantropía
Convoca: Shriners Children’s
Tipo: Trabajo presencial en un hospital pediátrico especializado en atender a pacientes con problemas ortopédicos y secuelas de quemaduras.
Perfil: Piden licenciatura o maestría afín al puesto, con dos años de experiencia en recaudación de fondos, alianzas estratégicas u operación de programas en organizaciones de sociedad civil.
Cierre de convocatoria: Sin información.
Más información: https://mexicocareers-shriners.icims.com/jobs/6180/coordinaci%C3%93n-de-filantrop%C3%8Da/job?mode=view&mobile=false&width=1904&height=500&bga=true&needsRedirect=false&jan1offset=-360&jun1offset=-300
💼 Catalogador/a programa de verdad y memoria
Convoca: Article 19.
Tipo: Consultoría externa.
Perfil: Licenciatura terminada con título en Derecho, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Sociología, Antropología, Historia y afines.
Cierre de convocatoria: Viernes 24 de enero.
Más información: https://articulo19.org/consultoria-catalogador-a-programa-de-verdad-y-memoria/
🎓 Academia de verano de Nuremberg para jóvenes profesionales 2025
Convoca: Academia Internacional de los Principios de Nuremberg.
Tipo: Programa académico en inglés, en línea, del 4 al 15 de agosto de 2025.
Perfil: Jóvenes abogados, fiscales, jueces y académicos.
Cierre de convocatoria: Antes del viernes 31 de enero de 2025.
Más información: https://www.nurembergacademy.org/capacity-strengthening/nuremberg-summer-academy/nuremberg-summer-academy-2025
🎓 Beca IIE Odyssey 2025
Convoca: Institute of International Education, América Latina y el Caribe.
Tipo: Beca para universidad mexicana, con estipendio mensual para alojamiento, transporte, alimentación y colegiatura, durante el tiempo de los estudios. Cobertura de salud ante el IMSS. Además, ofrecen una laptop para uso académico y reembolso de compra de libros, entre otras prestaciones.
Perfil: Persona refugiada reconocida por la COMAR y que resida en México. Con título de bachiller para postular a licenciatura o de licenciatura para postular a maestría.
Cierre de convocatoria: 7 de febrero de 2025.
Más información: https://www.iie.org/programs/iie-odyssey-scholarship/
🎓 Programa de becas Sur Place
Convoca: Henrich Böll Stiftung.
Tipo: Becas para posgrado en Ciudad de México, con apoyo para gastos de traslado e instalación.
Perfil: Ser nacional de Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua o El Salvador. Contar con el grado académico inmediato anterior para el posgrado para el que aplica en la universidad. Que el programa de posgrado esté inscrito en el Sistema Conahcyt.
Postulaciones: A partir del lunes 6 de enero y hasta el viernes 28 de febrero de 2025. Los resultados se publicarán el 13 de julio de 2025.
Más información: https://mx.boell.org/es/2024/11/04/convocatoria-2025
🏅 13° Edición Premio Iberoamericano de Ciencias Sociales
Convoca: El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Tipo: Premio de MX$120,000 y la publicación del trabajo en la Revista Mexicana de Sociología del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Perfil: Especialistas en Ciencias Sociales adscritos a instituciones de países iberoamericanos: América Latina y el Caribe, España y Portugal. Los participantes deberán contar con un mínimo de tres años demostrables de experiencia en investigación.
Cierre de convocatoria: 1 de agosto de 2025.
Más información: https://premio-iberoamericano.sociales.unam.mx/
🏦 Subvención para medios de comunicación
Convoca: Fondo Internacional para los Medios de Interés Público.
Tipo: Subvención por hasta US$75,000.
Perfil: Organizaciones sin y con fines de lucro dedicadas al periodismo y la información pública, que produzcan contenido independiente de interés público, originarias de países latinoamericanos, africanos, asiáticos y de Europa del Este.
Convocatoria abierta de forma permanente.
Más información: https://ifpim.org/the-fund/
📝📬 Agradecemos mucho tus sugerencias y comentarios para mejorar este boletín. ¡Escribinos cuando gustes al correo info@casacentroamerica.mx y sigamos la conversación!
#CentroaméricaEnMéxico