Centroamérica se repliega
La voraz reaparición de Donald Trump en la Casa Blanca ha tenido un impacto inmediato en una Centroamérica que recula ante la avalancha.
En solo unas horas, Donald Trump demostró que el poder de su rotulador basta para sacudir al mundo. Centroamérica es particularmente vulnerable a las políticas xenófobas del magnate republicano que vuelve a la Casa Blanca más voraz que antes.
En una semana ha firmado decenas de órdenes ejecutivas nefastas para Centroamérica, en una especie de reality celebrado por la primera plana de los hombres más poderosos y ricos del mundo.
No solo ha tensado la relación con México, Dinamarca, Honduras y Panamá, tal como lo adelantó durante la transición, también ha afilado la vista hacia el sur y ocasionado un rifirrafe con el presidente colombiano, Gustavo Petro.
Entre tantos frentes abiertos y tanta prisa, Trump no ha distinguido proximidad ideológica con sus primeras acciones y avances de una política expansionista vertiginosa.
Apenas le han bastado siete días para concretar al menos a 2,382 deportaciones de inmigrantes indocumentados. También, han sido activadas 1,797 órdenes de captura contra ciudadanos susceptibles de ser expulsados de Estados Unidos.
La única medida que no ha logrado moverse al ritmo de Village People y su sable desenvainado es la eliminación de la ciudadanía para hijos de indocumentados nacidos en EE.UU., pues aunque emitió la orden ejecutiva en sus primeras horas como gobernante, un juez la bloqueó al defender ese derecho blindado en la Constitución.
Sin embargo, declaró emergencia en la frontera con México y envió a las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional para controlar ese espacio; suspendió el Programa de Admisión de Refugiados de los Estados Unidos; firmó un decreto para únicamente reconocer los sexos masculino y femenino en su gobierno; y congeló la ayuda extranjera por 90 días para evaluar su alineación con la política exterior estadounidense, solo por mencionar algunos de los casos emblemáticos.
En Guatemala, por ejemplo, eso significó la pausa a proyectos de asistencia y cooperación por US$275.38 millones destinados a áreas como salud, educación, agricultura y promoción de justicia en Guatemala. Algunos de ellos en alianza con El Salvador, Honduras, Panamá, México y Belice.
Algunas organizaciones que defienden los derechos de las personas migrantes en EE.UU. han comenzado a publicar guías para que personas vulnerables tengan recursos y herramientas a mano, como lo recopila aquí HoraCero. Este medio aliado, especializado en Centroamérica y fundado en Nicaragua, hizo una titánica labor para entender las repercusiones del inicio de Trump en la región. Durante la semana, publicó análisis de especialistas de cada país. Recomendamos leer cada uno y sumarse al evento de esta semana que estamos organizando HoraCero y Casa Centroamérica en la librería-café El Desastre, colonia Del Valle (CDMX).
Costa Rica ante el retorno de Trump, de Alberto Cortés.
Donald Trump no reparte democracia en las esquinas: tendencias autoritarias en el nuevo presidente de Estados Unidos, de Katherine Ramírez
Estados Unidos y El Salvador, tensiones y oportunidades en la era Trump-Bukele, de Adela Lemus.
Guatemala en la encrucijada, de Gabriel Wer.
Las primeras políticas de Trump y su impacto en Honduras, de René Estrada.
🇲🇽 MÉXICO: La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una medida para recibir a connacionales deportados por el régimen de Trump. El Gobierno de México ofreció alojamiento, programas sociales, incorporación al IMSS y registro en el Servicio Nacional de Empleo.
🇭🇳 HONDURAS: Xiomara Castro cumplió tres años en el poder, en plena confrontación con EE.UU. y su reiterada advertencia al gobierno de Trump de cerrar las bases militares en territorio hondureño si este cumple con las deportaciones masivas. También, arranca la campaña electoral que lidera su partido, pero con pendientes de peso como la instauración de la prometida Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras.
🇳🇮 NICARAGUA: Una encuesta de CID Gallup reveló que más del 60% de la población está en contra de la represión del gobierno a opositores políticos, contra la Iglesia católica, e incluso contra los propios simpatizantes del Gobierno. La encuesta también muestra un amplio rechazo (de más del 66%) a las confiscaciones de propiedades, y más del 60% muestra su desacuerdo al retiro de nacionalidad y a los destierros.
🇸🇻 EL SALVADOR: Murió el expresidente Mauricio Funes por una supuesta “dolencia crónica”, según reportó el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que lo había acogido desde 2016 y otorgado la ciudadanía en 2019. Falleció en la impunidad, con casos abiertos en El Salvador de saqueo al erario y pactos con las pandillas.
🇬🇹 GUATEMALA: El partido Movimiento Semilla, que llevó a Bernardo Arévalo al poder, recuperó su estatus legal en el Congreso, luego de una batalla de un año y medio que aún no termina. La decisión fue tomada por la Junta Directiva del Legislativo, aliada al oficialismo, tras un dictamen del Tribunal Supremo Electoral que confirma que pese al proceso espurio en su contra, el partido aún tiene personalidad jurídica.
🇨🇷 COSTA RICA: La sombra del presidente salvadoreño Nayib Bukele se abre paso en un año preelectoral en diversos frentes. Ya sea desde la figura del propio mandatario Rodrigo Chaves o bien, desde la familia, con una prima hermana que no oculta su aspiración por alcanzar el poder junto a su esposo, un emprendedor y excandidato vicepresidencial.
🇵🇦 PANAMÁ: Desde que asumió Raúl Mulino en julio pasado, su gobierno ha deportado y expulsado del país a 1,881 migrantes, en su mayoría personas de origen colombiano, seguido de Venezuela y Nicaragua. Además, ha realizado 43 vuelos de deportación.
🇳🇮 Dormite, Nicaragua
La poeta y escritora nicaragüense Gioconda Belli escribe y narra, en viva voz, un desgarrador poema en el que se pregunta dónde poder esconder a su país para protegerlo; y en el que pide, desde la ternura, descanso, paz y esperanza para esa “tierra de fuego y agua”.
📱 Una red social antifascista
Defensores del territorio de diversos pueblos indígenas lanzaron una red social llamada Milpamérica.org, para contrarrestar el algoritmo que las grandes corporaciones imponen sobre la sociedad y que promueve discursos neoliberales, racistas, clasistas y que han servido de trampolín para políticos como Donald Trump.
Entre los promotores de esta red alternativa destaca Andrea Ixchíu, maya k’iche’ exiliada en México y coordinadora de la organización Hackeo Cultural. Más de 70 defensoras y defensores del territorio le acompañan en esta cruzada que también busca compartir información de conocimiento ancestral.
🇬🇹 40 años del documental “Cuando las montañas tiemblan”
La Fundación Ixcanul y Skylight realizarán una gira por departamentos de Guatemala para conmemorar el 40 aniversario del documental “Cuando las montañas tiemblan” (1983), de Pamela Yates y Newton Thomas Sigel, que marcó un hito en la historia reciente de Guatemala y en la cinematografía mundial.
La película fue un apoyo fundamental para que la historia de Rigoberta Menchú fuera reconocida mundialmente. Además de quesus imágenes se convirtieron en prueba forense clave para ayudar a condenar al dictador José Efraín Ríos Montt (1982-1983) por genocidio y crímenes contra la humanidad en 2013.
La gira con la película remasterizada iniciará el próximo viernes 31 de enero y concluirá el 5 de febrero. Habrá presentaciones, talleres y masterclass, con la participación de Rigoberta Menchú, la antropóloga y periodista maya k’iche’ Irma Alicia Velásquez Nimatuj, y la directora Pamela Yates.
🌎 Sembrar para florecer
Este domingo hicimos una actividad muy sentida, con parte de nuestra comunidad centroamericana, con el objetivo de comenzar el proceso de adaptación a nuestra nueva sede, la Casa Centroamérica.
Llenamos la casa de plantitas, hicimos siembra en macetas, comimos tamales guatemaltecos y nacatamales nicaragüenses y pensamos, en conjunto, en conceptos sobre nuestra región para hacer un mural colectivo en una gran pared del salón principal.
Próximamente haremos la inauguración oficial de la casa, este espacio común, pensado desde y para la comunidad centroamericana en México, construido con el cariño y la esperanza de consolidar este punto de encuentro de nuestro hogar en tierra lejana.
🌎 Conversatorio: Efecto Trump en Centroamérica y México
Les recordamos que organizamos con HoraCero esta actividad para dialogar y profundizar en comunidad sobre las implicaciones regionales que tiene el regreso del magnate republicano a la Casa Blanca.
Modera: Hansel Quintero (HoraCero).
Participan: Astrid Valencia, Ximena Andion y Carlos Heredia.
Miércoles 29 de enero.
18:00 hrs
Registrarse en este enlace.
📍 Librería El Desastre (San Francisco 233, Col. Del Valle).
🚇 Cómo moverse en CDMX
Esta semana destacamos un artículo sobre la movilidad en la Ciudad de México. Hay tantas opciones que a veces puede ser abrumador o imponente. Desde nuestra experiencia, contamos algunas anécdotas y tips para tomar, como cualquier chilango, el pesero, la combi, el metro o cualquier objeto en movimiento.
🖼️ Visita mediada al MUNAL
La Casa de Refugiados y la organización Abriendo Puertas invitan a una visita guiada al Museo Nacional de Arte
Para participar hay que registrarse al correo: accioncomunitaria@casarefugiados.org.
Tacuba 8, Centro Histórico de la CDMX.
📍 Viernes 31 de enero. 11:00 am a 1:00 pm.
🫔 Tamaleando en La Casita
La Casa de Refugiados y la organización Abriendo Puertas organizan un convivio de tamales con la comunidad. Invitan a que cada persona lleve tamales para celebrar en conjunto.
Para participar hay que registrarse al correo: accioncomunitaria@casarefugiados.org.
La Casita, dentro del Jardín Ramón López Velarde, Col. Cuauhtémoc.
📍 Sábado 1 de febrero. 11:00 am a 2:00 pm.
✍🏽 Publicación en la Revista de la Universidad de México
La revista dedicará su número 918 (que saldrá el 1 de abril próximo) a la migración. Convocan a personas interesadas a enviar propuestas originales, con calidad literaria, rigor académico o periodístico, y con relevancia y viabilidad.
Cierre: Viernes 31 de enero.
Consulta las bases aquí.
💼 Asistente de administración
Quinto Elemento Lab.
Contrato por honorarios, con posibilidad de entrada a nómina.
Sueldo: MX$10,000.
Más información aquí.
💼 Asesor/a para la Cooperación Económica-Gobernanza
GIZ México.
Sueldo asignado a banda salarial 4.
Perfil: Experiencia en gestión de proyectos junto con sectores público y privado, con conocimiento y experiencia en acompañamiento de procesos de negociación en entornos políticamente sensibles.
Cierre: Viernes 31 de enero.
Más información aquí.
🎓 Academia de verano de Nuremberg para jóvenes profesionales 2025
Academia Internacional de los Principios de Nuremberg.
Programa académico en inglés, en línea, del 4 al 15 de agosto de 2025.
Perfil: Jóvenes abogados, fiscales, jueces y académicos.
Cierre: Viernes 31 de enero de 2025.
📰Beca de producción periodística 2025
Connectas.
Financiamiento de entre US$1,000 y US$3,000, para investigación periodística a profundidad en América Latina y el Caribe con el acompañamiento editorial.
Perfil: Periodistas con más de tres años de experiencia.
Cierre: Domingo 2 de febrero.
💼 Asesor/a Técnico/a en materia de transición energética justa, mitigación y cambio climático
GIZ México.
Sueldo asignado a banda salarial 4.
Perfil: Licenciatura (o de preferencia maestría) en Ciencias Sociales, Relaciones Internacionales, Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ciencia Política, Derecho, Administración Pública o afines.
Cierre: Miércoles 5 de febrero.
Más información aquí.
💼 Colaborador/a del área internacional
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Sueldo competitivo y prestaciones superiores a la ley.
Perfil: Abogada/o, internacionalista o afín, con experiencia en Derecho Internacional de DDHH, el Sistema Interamericano y/o Universal de Naciones Unidas, y conocimiento del contexto sociopolítico actual en México.
Cierre: Miércoles 5 de febrero.
🎓 Beca IIE Odyssey 2025
Institute of International Education, América Latina y el Caribe.
Beca para universidad mexicana, con estipendio mensual que cubre alojamiento, transporte, alimentación, colegiatura y cobertura del IMSS. Además, ofrecen una laptop para uso académico y reembolso de compra de libros, entre otras prestaciones.
Perfil: Persona refugiada por la COMAR en México. Con título de bachiller para postular a licenciatura o de licenciatura para postular a maestría.
Cierre: Viernes 7 de febrero.
Más información aquí.
🎓 Programa de formación para cobertura de pérdidas y daños climáticos
Climate Tracker y Oxfam.
Capacitaciones virtuales, un taller en Antigua, Guatemala, y la oportunidad de cubrir la COP30 en Brasil con todos los gastos pagados.
Perfil: Periodistas residentes en Guatemala, Panamá, El Salvador, Costa Rica, Honduras y México, con interés en profundizar en la cobertura de las pérdidas y daños derivados del cambio climático en Centro y Mesoamérica.
Cierre: Domingo 9 de febrero.
Más información aquí.
🎓 Programa de becas Sur Place
Henrich Böll Stiftung.
Becas para posgrado en CDMX, con apoyo para gastos de traslado e instalación.
Perfil: Nacionalidad de Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua o El Salvador. Contar con el grado académico inmediato anterior para el posgrado para el que aplica en la universidad. Que el programa de posgrado esté inscrito en el Sistema Conahcyt.
Cierre: Viernes 28 de febrero.
Más información aquí.
🎓 Seminario “Migración, desigualdad y políticas públicas”
El Colegio de México.
Programa de beca postdoctoral, con un estipendio mensual de MX$27,000.
Piden estudios doctorales en Sociología, Demografía, Economía, Ciencia Política, Geografía, o disciplinas relacionadas; Además, personas con experiencia en investigación sobre migración interna o internacional y vinculación con los ejes centrales del seminario.
Cierre: Lunes 3 de marzo.
Más información aquí.
🏅 13° Edición Premio Iberoamericano de Ciencias Sociales
El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Premio de MX$120,000 y la publicación del trabajo en la Revista Mexicana de Sociología del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Perfil: Especialistas en Ciencias Sociales adscritos a instituciones de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Mínimo contar con tres años demostrables de experiencia en investigación.
Cierre de convocatoria: 1 de agosto de 2025.
Más información aquí.
🏦 Subvención para medios de comunicación
Fondo Internacional para los Medios de Interés Público.
Subvención por hasta US$75,000.
Perfil: Organizaciones con y sin fines de lucro dedicadas al periodismo y la información pública, que produzcan contenido independiente, originarias de países latinoamericanos, africanos, asiáticos y de Europa del Este.
Abierta de forma permanente.
Más información aquí.
📝📬 Agradecemos mucho tus sugerencias y comentarios para mejorar este boletín. Escribinos cuando gustes al correo info@casacentroamerica.mx y sigamos la conversación.
#CentroaméricaEnMéxico
¡Gracias por este contenido!